¿Qué te ocurre, Mano Lenta? A veces imaginamos el cerebro de un negacionista como si una especie de plancton hubiese aflorado sobre el enigmático músculo y lo recubriera de una película bacteriana o vayan ustedes a saber de qué. Últimamente parece ser que Eric Clapton se ha convertido en el […]
Etiqueta: filosofía
Cuando las palabras nos piensan
En los estados de Idaho y Washington todavía subsisten cientos de hablantes de kalispel. No pueden decir lago. Tampoco río o montaña. No usan sustantivos para el paisaje, sino verbos; algo como aquí montañea o ahí laguea. La cultura occidental, con arrogancia, califica de animista su profunda relación con la […]
De fetiches, objetos de diseño y flamencas
De los objetos que eran símbolo de uniformidad nacional a la casa-mausoleo-templo de piezas exclusivas, el fetiche del coleccionismo ha mutado en sus formas pero pervive. Si bien ahora lo que importa es la lectura que le aplicamos: los atesoramos para diferenciarnos de la masa, exhibir nuestra personalidad y consagrar […]
El lugar (y los tiempos) del arte
La apertura de un museo es siempre una fenomenal noticia. Pero si además tiene lugar en estos tiempos, parece adquirir doble valor, por convencernos de que el arte tiene su sitio en el mundo pospandemia. De sitios va la cosa: inaugurado a finales de febrero con intención de ampliar el […]
Desgarrados y frágiles
Esta reseña ha sido publicada en papel en el número 216, «Transiciones», de la Revista Mercurio. En su famosa conferencia La idea de Europa, el filósofo George Steiner afirmó que debemos buena parte de la cultura europea de las últimas décadas a los cafés, esos locales que abarrotaron las ciudades […]
Libros de la semana #26
El pensamiento conspiranoico, de Noel Ceballos (Arpa) Un momento como el que actualmente atravesamos, de incertidumbre, inseguridad y cierta falta de asideros, supone un caldo de cultivo ideal para las teorías de lo que se conoce como conspiranoia: la tendencia a interpretar determinados acontecimientos —por no decir la gran mayoría— […]
Plantas que enseñan cómo estar en el mundo
En La vida de las plantas. Una metafísica de la mixtura (Miño y Dávila Editores, 2017), el filósofo y etólogo Emanuele Coccia escribe: «No se puede separar —ni físicamente ni metafísicamente— la planta del mundo que la acoge. Ella es la forma más intensa, más radical y más paradigmática de […]
Carlo Frabetti: «No asumir los roles de género y no renunciar a ciencias ni letras ensancha la mente de una manera inimaginable»
De los grandes problemas culturales con nuestra —equívoca— visión fragmentada del mundo. En palabras de su autor, El tigre de Tarzán. Fetiches, pastiches e hiperrelatos, es «un ejemplar pequeño que solo pretende divulgar ideas muy generales y básicas». Pero cualquiera que se precipite a leer alguna de sus páginas, seguramente […]
La cultura como liminalidad: transiciones desde las vidas-trabajo
Este texto ha sido publicado en papel en el número 216, «Transiciones», de la Revista Mercurio. Hay márgenes que parecen fronteras, márgenes que son lodazales, márgenes dibujados con grafito para dejar claro que esto es A y eso es B, márgenes porosos y confusos por donde se escapa lo no […]