Desde que el mundo saltó por los aires allá por marzo, las instituciones del arte, mientras cerraban sus puertas y clausuraban sus exposiciones, se han entregado al debate sobre el papel de los museos en el nuevo mundo. Un tema sobre el que hemos hablado largo y tendido en Mercurio […]
Mes: junio 2020
Juicios tengas y los ganes (De la dulce censura)
Ahora que se cumplen 41 años de la muerte de Blas de Otero, Le coq espagnol quiere recordarlo y rememorar una anécdota realmente rara e importante del poeta vasco, como ejemplo de civismo para los tiempos que ahora corren de tanto revoltillo moral y literario, de esta nueva normalidad en […]
¿Cuánto sabes sobre el antiguo Egipto?
Club de lectura para combatir el fascismo
Es triste pensar cómo muchos abrirían la boca de sueño solo de oír o leer la denominación club de lectura; quizá por el referente Sánchez-Dragó y su tertulia televisiva Negro sobre blanco que, sin pretenderlo, pintó al libro con la pátina del bostezo al que inevitablemente somos propensos los domingos […]
Tarkovsky en el espacio interior
De Andrèi Tarkovsky conocemos bien su capacidad de esculpir en el tiempo (como tituló su influyente ensayo) a través de su cine y su brillantez a la hora de comprender e incorporar la dimensión temporal a sus obras. Pero sobre su concepción del espacio no se ha indagado tanto, algo […]
Escribir en los días del ego y de la imagen
¿Qué es un escritor? A priori, alguien que se sienta en una mesa para entregarse durante meses a un confinamiento voluntario. Un creador que cabalga sobre el impulso furioso, como lo llama Muñoz Molina, del que emana la literatura. ¿Es así? Bueno, tal vez antes. Hoy un escritor es alguien […]
Eduardo Hoffmann en el infierno de los vivos
Italo Calvino cerró su magnífico Las ciudades invisibles con una frase lapidaria en la que se reconocerá cualquier habitante del mundo de asfalto y ladrillo de las urbes: «El infierno de los vivos no es algo por venir; hay uno, el que ya existe aquí, el infierno que habitamos todos […]
Las edades doradas de la ficción televisiva
En el terreno filosófico, el presentismo se define como la creencia de que solo existe el presente, desechando el pasado y el futuro como si fueran algo ilusorio. Esto mismo deben de pensar los titiriteros de la opinión que llevan predicando, desde hace una década y media, el estado permanente […]
Terapia de grupo frente a la tragedia
Jan Vanriet (Amberes, 1948) es uno de los artistas mejor representados, en cuanto a número de obras, en la colección permanente del Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla-La Mancha. Tal vez por eso el museo toledano decidió iniciar su programa de exposiciones virtuales con Duelo colectivo, una selección […]