Crónicas desorbitadas

Una pandemia, un mercado editorial y un verano atípico

La temática COVID-19 ocupará los próximos meses la mesa de novedades, aunque la rentrée busca recuperar el calendario de lanzamientos al margen de la crisis sanitaria. La normalidad llegará posiblemente en 2021, cuando ya se apueste por libros de ficción y no ficción paridos cuando todo esto esté ya muy masticado

En la literatura, como en la vida, hay historias oportunas y otras oportunistas. Las consecuencias de la expansión del coronavirus por el mundo, el confinamiento obligado y el despertar a un espacio de convivencia distinto –nueva normalidad lo ha bautizado el Gobierno– han propiciado que hasta las librerías lleguen estos días títulos que cabe dividir entre ambas categorías. Con este planteamiento, algunas novedades vivirán el privilegio de llegar al catálogo de fondo y el resto, las más, pasarán sin pena ni gloria. No achaquemos todo al covid-19, miremos a la propia dinámica del mercado del libro sobre el que se ha pronunciado, no sin controversia, la editorial Errata Naturae con el manifiesto ¿Y si te dijéramos que no vamos a publicar nada en un tiempo?, una postura que ha generado la contestación de otros sellos que han visto la jugada más como una operación de relaciones públicas que como una verdadera preocupación por la sostenibilidad del sistema

Ante un verano atípico, Mercurio habla con varios editores independientes para analizar la mesa de novedades que hay ahora en las librerías y la que cabe esperar cuando llegue el otoño. 

Francisco Àvia. Hospital Clínic

Las librerías tras el confinamiento: coronalibros

Al margen de los ejemplares que quedaron secuestrados entre almacenes y furgonetas de las distribuidoras como fruto de la paralización repentina de toda la actividad esencial (a diferencia de Francia o Alemania, en España el sector del libro no se consideró vital) y que ahora buscan su espacio en el reprogramado calendario de novedades, hay un nutrido puñado de títulos sobre la pandemia que son consecuencia, en gran medida, de la necesidad de dar respuesta al pasmo ante un virus desconocido y a la autoimposición de las editoriales con más músculo (los grandes grupos y las independientes con un sólido sostén económico) de ocupar un espacio propio en esta crisis. Una suerte de blockbuster editorial del covid-19 que en parte recuerda, según algunos de los profesionales consultados, a la moda de conspiraciones políticas y terrorismo yihadista surgido a raíz del 11-S y acentuado en el 11-M, o también a toda la literatura surgida a partir de la crisis de 2008. De aquello, solo lo muy bueno se recuerda.

«Hay un nutrido puñado de títulos sobre la pandemia fruto, en gran medida, de la necesidad de dar respuesta al pasmo ante un virus»

«Pero no demonicemos tampoco a las editoriales que apuestan por este tipo de libros. Si los primeros 10 minutos de cualquier conversación giran en torno al virus, ¿cómo vamos a pretender que el mercado editorial se abstraiga de este tema? Nosotras no tenemos ningún título como tal en nuestro catálogo, además somos una editorial pequeñita y nuestro margen de maniobra es muy limitado, pero entiendo que hay sellos que quieren comprender lo que está ocurriendo desde diferentes enfoques y tienen capacidad de hacerlo. En esas apuestas, habrá de todo: libros oportunistas y libros oportunos”, razona María Mur Dean, directora del sello bilbaíno Consonni Ediciones

Entre esos títulos que se han afanado en hacernos entender lo que ocurría en el mundo a medida que se expandía el virus, el más madrugador fue En tiempos de contagio (Salamandra) del italiano Paolo Giordano, disponible en ebook desde el 26 de marzo; es decir, se publicó en nuestro país cuando la curva del contagio seguía imparable su ascenso, tanto en España como en Italia. La crítica no ha sido muy misericorde. 

A este título, le siguió el ensayo del esloveno Slavoj Žižek –“un tipo listo”, lo definen en el mundillo editorial–, que bajo el nada sorprendente título de Pandemia. La covid-19 estremece al mundo (Nuevos Cuadernos de Anagrama), recopiló y ordenó notas con el objetivo de configurar una mirada global sobre los efectos del coronavirus en la economía, la política, el miedo y nuestras libertades. 

«En Pandemia. La covid-19 estremece al mundo, Žižek rastrea los efectos del coronavirus en la economía, la política, el miedo y nuestras libertades»

A grandes rasgos, para Javier Jiménez, director de Fórcola Ediciones, los títulos relacionados con el covid-19 podrían subdividirse, señala evocando un reciente artículo de Javier Rodríguez Marcos en El País, en tres categorías: de carácter científico, de carácter histórico y de carácter testimonial. 

Sobre las dos primeras, el sello Capitán Swing ha echado los restos con un catálogo especial sobre el que tuvieron “mucho debate interno”, explica su editora Blanca Cambronero. “Las primeras semanas fueron de pensar qué papel queríamos ocupar, calibrar si cuando salieran las novedades relacionadas con este tema iba a haber cierto hartazgo”, rememora. Finalmente, la tesis que prevaleció fue la que motivó su nacimiento como editorial independiente enfocada a explicar al lector el mundo en el que vivimos, desde distintos puntos de vista: social, científico, político y con especial preocupación por la literatura feminista. Y es con esa mirada poliédrica como han conformado una propuesta de 11 títulos, que lanzarán desde este junio hasta agosto, cuyos derechos “en la mayoría de los casos” tenían comprados hace dos o tres años. Siguiendo este dato, la llegada del virus era previsible con tan solo atender al mercado editorial anglosajón, que es de donde procede la mayoría de apuestas entre las que destacan Un planeta de virus, de Carl Zimmer, o Pandemia, de Sonia Shah. Tan solo un libro ha sido escrito en el marco del confinamiento, apunta Cambronero; se trata de Epidemocracia, de Javier Padilla y Pedro Gullón, un análisis de la respuesta política, social y sanitaria a esta crisis en España, con un innegable valor desde el punto de vista del reportaje periodístico de largo aliento.

El filósofo Slavoj Žižek. Foto: Archivo

Y a medio camino entre lo científico y lo histórico cabe encuadrar la cuidadísima propuesta de Periférica Un día en la vida de un virus, “un pequeño manual urgente” en el que el científico Miguel Pita repasa la convivencia de la humanidad con los virus a lo largo de los siglos. También muy celebrado y con gran eco mediático, Pandemocracia. Una filosofía de la crisis del coronavirus (Galaxia Gutenberg), del profesor de filosofía Daniel Innenarity, es otro de los ejemplos más aplaudidos de ese matrimonio entre urgencia y calidad al hilo de este virus. 

Fórcola: “Conviene separar el desahogo a modo de dietario del diario testimonial, que es el que reflexiona desde el presente sobre los grandes temas de la existencia”

Pero al margen de la mirada al coronavirus desde el microscopio de la ciencia o desde el catalejo de la Historia, está la autoconciencia como seres humanos que arrastran dudas, desvelos, miedos, sueños e ilusiones. En una suerte de revisión de la orteguiana cita “yo soy yo y mis circunstancias”, estas semanas han proliferado los testimonios en primera persona fundamentalmente publicados en entradas en las redes sociales o en columnas de diversa calidad en los periódicos. Pero conviene separar “el desahogo a modo de dietario del diario testimonial, que es el que reflexiona desde el presente sobre los grandes temas de la existencia con una voz verdadera, con calidad y vocación literaria”, distingue Javier Jiménez, de Fórcola. Esta editorial de catálogo cuidado con esmero ha lanzado el bellísimo La vida en suspenso. Diario del confinamiento, del poeta, crítico y traductor Jordi Doce. En este caso, confiesa Jiménez, fue el editor el que propuso al autor la publicación de unos diarios que tuvieron su primera vida en un blog. Este diario, explica su editor, “cuenta ese viaje de ocho semanas que los ciudadanos de Madrid y de toda España emprendimos por el territorio insólito y desconocido de la reclusión forzosa. Pero es también un libro escrito con la visión subjetiva del poeta que observa a su alrededor buscando claves, indicios, señales”. Tras el anuncio de publicación de este libro, Jiménez reconoce que le han llegado un puñado de propuestas “de las que no voy a publicar ninguna”, avisa. 

En cualquier caso, en off, algunos responsables de comunicación de los grandes grupos editoriales reconocen que hay “cierto cansancio” de coronalibros y de los reportajes que tratan sobre ellos y, en cambio, muchas ganas de empezar a hablar de lo que llega.

Una niña lee en una librería. Foto: R.M.

Lo cierto es que, por lo pronto, todos han tenido que redimensionar su plan de novedades y reprogramar lanzamientos que estaban ya planteados hace al menos un año. Es el caso de la apuesta de Capitán Swing por la literatura del Green Deal, Y ahora yo qué hago, de Andreu Escrivá, un ensayo sobre nuestro papel y margen como individuos en la lucha contra el cambio climático. Para el director de Fórcola Ediciones, que por el cierre de la actividad vio secuestrado el ensayo De dónde vienen las imágenes de Antón Patiño, insiste en la planificación sensata de las novedades, “no vaya a ser que en lugar de morir por el coronavirus, muramos por la bulimia de nuestro plan editorial. Quizás sea bueno que pactásemos entre todos, libreros, distribuidores y editores, por fin, un decálogo de buenas prácticas de aquí a fin de año. Nos jugamos mucho, nos jugamos todo. No son tiempos para aventuras individuales, planteamientos unilaterales o competencias desleales”, sostiene en un artículo publicado en la página Valor de cambio

El Paseo Editorial: «Es el tiempo de los libros con menos riesgo, de lo que llegue a los medios sin necesidad de explicar mucho, porque también ellos están a otras cosas”

“Ahora es el tiempo de los libros con mayor oportunidad, con menos riesgo, el que llegue a los medios de comunicación sin necesidad de explicar mucho, porque también los medios están a otras cosas”, razona David González, director de El Paseo Editorial. En tiempos de zozobra como estos, subraya el editor sevillano, “hay mucho diálogo entre libreros, editores y distribuidores para responder a un verano atípico”. En un verano normal, las novedades se lanzaban como máximo hasta mitad de julio y ya no era hasta la entrada de septiembre cuando se volvía con nuevos títulos. Los editores andan estudiando al detalle el mercado porque la realidad es que la propia dinámica de los próximos meses, con destinos vacacionales de cercanía y con actividades más tranquilas, propicia que los expertos en el mercado editorial vaticinen una repetición nada desdeñable de la plácida lectura de verano en la tumbona. “No es un verano de escalada ni de destinos internacionales con mil actividades programadas; es más de vacaciones tranquilas y esta fórmula de turismo de cercanía influye en el mercado editorial y en el hecho de que podamos estar valorando lanzar novedades en pleno agosto”, explica González. Como pronto, calcula, la normalidad llegará a partir de bien entrado 2021.

Según esto, ¿seguirá la moda coronavírica en la rentrée editorial? 

“Seguirá en tanto que el virus no se ha ido, seguirá en tanto la crisis sanitaria deviene en otras crisis: social, política… de las que el mercado editorial tiene opinión y quiere seguir lanzando títulos que ayuden a comprender lo que está pasando”, explica María Mur de Consonni Ediciones. Por otro lado, a veces los títulos ya previstos adquieren ahora, a la luz de esta pandemia, un sentido diferente, perfectamente acorde a los tiempos que vivimos. En el caso de este pequeño sello tenían programada la publicación de la obra de ficción Jenisjoplin, de Uxue Alberdi, sobre los efectos que un virus, en este caso el VIH, tiene en una joven que no encaja en la imagen que la ficción ha construido de las personas seropositivas. “Ahora leemos esas páginas sobre la huella de la enfermedad en el cuerpo y sobre el estigma del contagio y lo vemos con otros ojos, sin duda”, opina. 

«La pervivencia de la temática de la pandemia en los catálogos vendrá más por una apuesta reflexiva que por seguir dando de comer a un mercado editorial voraz»

Así, la pervivencia de la temática de pandemia en los catálogos de las editoriales vendrá más por una apuesta reflexiva que por seguir dando de comer a un mercado editorial voraz. El Paseo, a priori, no tiene intención de publicar ningún coronalibro por la obligatoriedad de estar en esa mesa de novedades y si lo hace, cosa que anda estudiando, irá más enfocado al punto de vista histórico. En el mismo sentido, la responsable de Capitán Swing apunta a que la temática perdurará en la mesa de novedades en tanto se publiquen, con la distancia que impone el tiempo, “libros más profundos, cuando hayamos masticado bien todo lo que está ocurriendo, grandes obras de ficción y de no ficción”. 

Hace unas semanas, Manuel Vilas se preguntaba en El País “¿cómo representarán la pandemia que estamos viviendo la literatura y el arte?”. Unas líneas más adelante, respondía: “No sabemos el tamaño artístico que tendrá la pandemia. Dependerá de la profundidad de su huella”. 

Si esta es la lógica, esperemos pacientes. Se augura gloria.

2 Comentarios

  1. Pingback: Exposiciones después del fin del mundo – Revista Mercurio

  2. Pingback: La batalla por la hegemonía cultural en la era de la nostalgia: entre la politización de la cultura y la despolitización de la política (y 2) - Jot Down Cultural Magazine

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*