Actualidad Cultura ambulante

30 años de CCCB: más vivo que nunca

«ArchaeaBot», de Anna Dumitriu y Alex May, una de las piezas de la muestra sobre IA del CCCB.
© Vanessa Graf — Ars Electronica 2018

El fin de semana del 23, 24 y 25 de febrero, el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) celebra nada menos que su 30 aniversario, así como el deseo de seguir cumpliendo años y décadas. Esa es la voluntad de sus responsables: continuar profundizando en la consolidación de este espacio singular dedicado —en cuerpo y alma— a la cultura y el pensamiento contemporáneos, toda una referencia en el ámbito nacional e internacional de la creación artística y de la puesta en común de ideas innovadoras, siempre sorprendentes. Lo hará con música, conversaciones, exhibiciones e instalaciones diversas dentro de un programa de actividades de lo más sugerente.

Según ha recordado su directora, Judit Carrera, en la presentación de esta programación especial, el CCCB nacía el 24 de febrero del año 1994 en el edificio de la antigua Casa de la Caritat, en pleno barrio del Raval y en el marco de la transformación urbana y cultural en torno a los Juegos Olímpicos. Treinta años después, es «un centro vivo y vibrante, abierto y conectado, capaz de plantear los grandes temas del presente y avanzar los principales retos de futuro», y de hacerlo trabajando con una red muy amplia de intelectuales, creadores, editoriales, colectivos artísticos, escuelas, universidades y centros de investigación científica.

A través de los diferentes lenguajes de la cultura, el CCCB sigue fiel a su propósito de plantear las preguntas pertinentes y ensayar las respuestas para intentar imaginar otros horizontes posibles, «abrir rendijas y reinventar el deseo de vivir juntos». Continúa siendo, en ese sentido, un centro humanístico dedicado a las grandes cuestiones del pensamiento contemporáneo, como la condición humana, la libertad de expresión, la guerra o el modelo de ciudad, y a la vez abierto a los grandes retos científicos y tecnológicos, ligados a la cuarta revolución industrial y al cambio climático. Para su directora desde octubre de 2018, el CCCB es hoy «un cruce de mundos, un espacio coral que trabaja para contribuir a un debate público de calidad y a defender los principios de la sociedad abierta, precisamente cuando están más en riesgo en todo el mundo».

Puertas abiertas a la fiesta y a la IA

El fin de semana que servirá para conmemorar los 30 años del CCCB se abrirá el viernes 23 de febrero en su hall, con una actividad que celebrará la comunidad, el encuentro, la música y el placer. La Fiesta <30r tresor, programada por la DJ Meritxell de Soto, se iniciará con una jam abierta dinamizada por Opi Melissa. Participarán en ella Me siento extraña (DJ set), LaFrancesssa (live concert) y Latineo (DJ session). Oscila se hará cargo del diseño de la luz, mientras que el colectivo Safe Amorx (awareness team) se ocupará de la creación de un espacio seguro con mirada inclusiva.

La DJ y performer Meritxell de Soto. / Foto: @jo.delbrillar

También el viernes 23 se iniciará un acceso libre (con reserva previa) a la exposición «IA: Inteligencia artificial», que se extenderá a todo el fin de semana. La muestra, acerca de la historia, el funcionamiento, las posibilidades creativas y los retos éticos y legislativos de la inteligencia artificial hoy, explora estos asuntos a través de instalaciones artisticas interactivas, un timeline, obras de referencia realizadas con IA, el testimonio de expertos y piezas de nueva creación.

Vistas, voces y universos hipersensoriales

Ya el sábado 24 de febrero, se abrirá al público visitante (y permanecerá abierto durante el domingo 25) el Mirador CCCB, espacio emblemático ubicado en la quinta planta de este centro que, a través de su fachada de vidrio, permite disfrutar de magnificas vistas sobre la ciudad de Barcelona desde una perspectiva diferente: el mar, el Raval y el barrio Gótico, Montjuic, el Tibidabo y la Torre de Collserola.

Vista del Mirador CCCB. / Foto: Gunnar Knechtel (CC BY-NC-SA)

Además, dos instalaciones artísticas creadas por el colectivo Estampa a partir de contenidos del archivo del CCCB se desarrollarán, como un doble experimento, desde esa jornada del sábado 24 y a lo largo de un mes.

La Conferencia infinita juega con las posibilidades de la inteligencia artificial. Cada día, durante un mes, un modelo de inteligencia artificial entrenado con el contenido del archivo del CCCB escribe compulsivamente una conferencia a lo largo de ocho horas ininterrumpidas. La instalación se activa cada mañana a partir del título sugerido por un pensador, un científico o un creador bajo la consigna de suscitar una reflexión sobre las cuestiones que nos preocuparán durante los próximos 30 años. Contará con la participación de 30 nombres del mundo del pensamiento como Laia Abril, Carlota Subirós, Borja Bagunyà, Mohamad Bitari, Alexandra Laudo, Maria Ptqk, Juan Pablo Villalobos, Xixi Sofia Ye Chen, Mireia Calafell y Xénia Dyakonova, entre otros.

Turno de preguntas invita al público a plantear preguntas a un modelo de IA sobre las cuestiones que ha tratado el CCCB estos 30 años. Las respuestas son versiones o imitaciones de los centenares de voces que componen el archivo, resonancias que, quizá, generarán una nueva voz. Este experimento hace emerger las voces y el conocimiento que ha generado este centro a lo largo de su historia y se interroga sobre la manera en que nos enfrentamos a una herramienta estadística como la IA. ¿Nos ofrece análisis interesantes de la realidad? ¿Podemos dar veracidad a las variaciones generativas de la IA? La instalación también es un reto y un juego para las personas que se acercan al micrófono para preguntar. ¿Qué sentido tienen las preguntas que formulamos? ¿Cómo podemos preguntar para obtener respuestas interesantes?

Siguiendo con la programación del sábado, en la charla Vivir en tiempos de desconcierto dos voces referentes de la filosofía y la ciencia se formularán preguntas relacionadas con la vida y la muerte, el lenguaje y la memoria, la imaginación y la verdad. Carolin Emcke y Ricard Solé, moderados por Judit Carrera, explorarán el terreno fértil a medio camino entre dos disciplinas que comparten la vocación de interpretar la complejidad del mundo a través del sentido crítico.

Visuales del concierto «HYPER_O» en el Sónar 2023. / © Alba G. Corral

Dos son también los hiperórganos, construidos especialmente para la ocasión, que presiden el escenario de Hyper_O, concierto que cerrará la jornada del sábado. El músico Carles Viarnès toca ambos instrumentos a través de teclados y secuenciadores, haciendo que se relacionen con un entorno digital y abriendo el abanico de sonidos y texturas. El universo musical de Hyper_O entra en diálogo con el trabajo de la artista visual Alba G. Corral. Juntos crean un universo sensorial que explora la belleza de la inutilidad del arte y nos invita a reflexionar acerca de la relatividad del tiempo.

Residencias internacionales para el pensamiento vivo

Uno de los pilares del CCCB es su programa de pensamiento, que ha congregado a los intelectuales más relevantes del momento en diversas disciplinas, desde la filosofía y la literatura al cine, la arquitectura o la ciencia. Este espacio singular y plural ha acercado al público los grandes debates del pensamiento contemporáneo, humanístico y científico a base de ciclos de conferencias, cursos y seminarios, programas de pensamiento crítico para jóvenes, proyectos de creación, el festival de literatura Kosmopolis, la participación en la Bienal del Pensamiento o la colección de ensayo «Breves».

En este contexto y en el marco de su 30 aniversario, el CCCB da un paso más para enriquecereste espacio proponiendo un programa de residencias internacionales que desarrollará durante tres años y ofrecerá nuevas fórmulas para fomentar el debate de excelencia, trabajando alrededor de dos ejes de contenido. Por un lado, invitará a periodistas que hayan destacado por su defensa de la libertad de expresión y de una esfera pública de calidad, clave para hacer frente al autoritarismo y garantía última de la democracia. Por otro, el proyecto se dirigirá a pensadores y creadores del sur global para enriquecer el debate público con referentes de América Latina, África y Asia, cuyo trabajo invite a descentrar el debate sobre la contemporaneidad y contribuya a configurar una nueva geografía del pensamiento.

La periodista y activista Eliane Brum. / © Lilo Clareto — Salamandra

El primer residente del programa será el periodista de investigación Patrick Radden-Keefe, uno de los referentes de la no ficción literaria. Es colaborador habitual de The New Yorker y autor, entre otros, de los libros No digas nada (Periscopio y Reservoir Books, 2020), sobre el conflicto de Irlanda del Norte, y El imperio del dolor (Periscopio y Reservoir Books, 2021), sobre la dinastía de los Sackler, la familia de farmacéuticos que creó y comercializó el fentanilo, medicamento que ha originado la crisis de los opioides en los Estados Unidos. Patrick Radden-Keefe estará en el CCCB durante los meses de junio y julio. Entre otras actividades, comisariará un ciclo de conferencias en el marco de la celebración del «Día Orwell».

Entre septiembre y diciembre se sumará al programa de residencias la periodista y activista por el clima Eliane Brum, que vive y trabaja en la Amazonia brasileña, en la región del Medio Xingú, uno de los núcleos de destrucción de la selva. Es la reportera más premiada de la historia del Brasil, columnista de El País y colaboradora de The Guardian y The New York Times. Acaba de traducirse al castellano su libro La Amazonia. Viaje al centro del mundo (Salamandra, 2024). Eliane Brum es asesora de la exposición Amazonias. El futuro ancestral, que el CCCB inaugurará el 12 de noviembre de este año. Entre las actividades que desarrollará durante su residencia, Brum impartirá un seminario y comisariará un ciclo de conferencias para pensar el mundo tomando la Amazonia como centro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*