Horas críticas Analógica

Libros de la semana #182

Recomendaciones literarias de la redacción de Mercurio

Plagie, copie, manipule, robe, reescriba este libro, de Valeria Mata (Comisura)

Tras Todo lo que se mueve (Comisura, 2022), la misma editorial publica otro libro híbrido e indispensable de Valeria Mata —antropóloga social, literata, investigadora—, cuya primera versión vio la luz en 2018; una investigación viva y sedimentaria en torno a la idea de copia en las artes visuales y la literatura. Sujeta a la controversia estética y económica, es una práctica de la que todos abominan y cuyo valor crítico, transgresor y lúdico para hallar modos alternativos de creación son dignos de estudio, según defiende Mata en Plagie, copie, manipule, robe, reescriba este libro, con estupendo prólogo de Mercedes Villalba. Al abordar temas como las autorías ficticias, el carácter colectivo del lenguaje, la heteroglosia o la escritura como bricolaje, cuestiona y desmitifica «conceptos naturalizados que han perpetuado una visión limitada y limitante de las prácticas artísticas»: la originalidad, la genialidad, la creatividad, la propiedad privada de las obras… Mata muestra, con abundantes ecos y referencias, que la autoría es una ilusión y que las obras artísticas son fruto de relaciones, intercambios y conexiones sociales o culturales. «Los libros de los que soy escriba son de todo el mundo», cita a Hélène Cixous la autora mexicana, cuyos libros (sobre libros) son exploraciones lúcidas y fluidas «de saberes no exhaustivos» que desencadenan una panoplia de ideas, porque están hechos de muchas voces y de muchas escuchas. Lo que llamamos creación es, en realidad, conversación.

APTO PARA: Defensores de la (des)apropiación artística y la sostenibilidad de las ideas, que les da una segunda vida.

NO APTO PARA: Fanáticos de la autoría y de ponerle precio al aire que respiramos.


Los que se van y los que se quedan, de Parinoush Saniee (Alianza)

Las heridas de una familia iraní, rota por la revolución de su país en 1979, se abren como rosas al reunirse pasados treinta años. Conversaciones familiares a pecho descubierto, que son el núcleo del relato, acaban por revelar los horrores que siguieron a aquel hito histórico (arrestos, ejecuciones masivas, ocho años de guerra…), a la vez que incluyen sentidas declaraciones de amor. Socióloga y psicóloga, además ser la escritora en lengua persa más exitosa en el ámbito internacional —aunque obligada a exiliarse a Estados Unidos—, Parinoush Saniee conoce bien las contradicciones y los sinsabores de unas vidas divididas entre la identidad de un pueblo, una cultura, y la búsqueda de libertad y dignidad fuera de sus fronteras. Los que se van y los que se quedan [traducción de María Dolores Torres París] tienen motivos, distintos pero igual de comprensibles, para su dolor, su envidia y su rencor hacia los del otro lado, pero la matriarca trata de reconciliarlos y recuperar un proyecto de vida en común, de rescatar como propios a los que se hicieron extraños en el desarraigo: «Ninguno de ellos ha gozado de una vida apacible y dichosa; ni los que se fueron ni los que se quedaron. Todos ellos han sufrido. ¿Cómo no voy a sufrir yo?». La escritura ágil y evocadora de la autora iraní nos guía a través de una narración dura y conmovedora, profundamente humanista: una historia de miedos y de ausencias.

APTO PARA: Quienes se muestren sensibles al tan vigente drama migratorio (global) y sus víctimas.

NO APTO PARA: Zopencos a los que no les viene nada por Irán.


El libro tras el anuncio de su muerte, de Jaime Narváez (Exit)

Este ensayo demuestra que el libro, al que tantas veces se ha dado por muerto, tiene múltiples vidas y ninguna intención de dejarnos. La idea de una obsolescencia programada de la obra impresa, recuerda el autor, la acompaña desde su nacimiento, como a nosotros la certeza de que desapareceremos. Pero, pese al fatalismo acrecentado con los formatos digitales, el papel sigue despertando demasiadas filias como para perecer. El reputado diseñador gráfico y doctor en bellas artes Jaime Narváez cuenta desde su personal y experto punto de vista, aunque de modo accesible, la historia de cómo las publicaciones han evolucionado en estos últimos tiempos de avances hasta llegar a cierta edad dorada en su producción, que los hace «más hermosos, delicados y mejores», como sugería Neil Gaiman. El libro tras el anuncio de su muerte se detiene en la consideración de aquel como objeto e idea, el impacto tecnológico en los soportes físicos (en general para bien, se defiende), la relevancia de aspectos técnicos de tipografía, impresión o encuadernación, la lectura en la era multipantalla o las cualidades materiales del libro y su vínculo con valores intangibles. Sostiene Narváez que, cuando se cuestiona su supervivencia frente a lo digital, el error es considerarlo solo en tanto que mercancía, pues más allá de ser contenedor de saber y memoria, el libro ha incorporado con los siglos «el más sublime de los destinos: el de símbolo». Por eso resiste.

APTO PARA: Ultras del diseño, bibliófilos, oledores clandestinos de papel impreso.

NO APTO PARA: Ojos apegados a la pragmática levedad de una pantalla (más).


Dientes de león, de Yasunari Kawabata (Seix Barral)

Yasunari Kawabata (1899-1972) empezó a publicar por entregas esta novela en 1964, cuatro años antes de ganar el Nobel de Literatura que lo alejaría de la escritura y la dejaría inconclusa. Inédita hasta ahora en castellano, Dientes de león [traducción de Tana Oshima] trata sobre una joven que contrae una misteriosa «ceguera del cuerpo» que le impide ver el de su amante. Este y la madre de la chica, quien ha recurrido a internarla en un psiquiátrico, conversan y reflexionan mientras caminan, tratando de descifrar el origen de la rara enfermedad entre recuerdos y sueños evocados en un bello entorno natural que contrasta con lo sombrío de la charla. Esos «diálogos socráticos», como apunta en su prólogo Alejandra Kamiya, son el eje de un relato existencialista y extraño, sutil y salvaje, trascendental y conmovedor, como a menudo fue la obra del autor japonés, siempre atraído por ese «mundo de los demonios» que aquí refleja la supuesta locura de la joven. Con su estilo sobrio y sensible, Kawabata (figura gigantesca de la literatura japonesa y mundial del siglo XX) exploró en su último libro la incomunicabilidad del deseo, el lenguaje más allá del lenguaje y la falta de palabras para describir nuestra relación con el mundo, así como las tensiones y confusiones entre la cordura y la insania, lo real y lo ilusorio; aquello que, como la protagonista, no vemos y aquello que tratamos de que otros no vean.

APTO PARA: Quienes tengan cuerpo de un relato distinto, de una prosa endemoniadamente magnética.

NO APTO PARA: Aquellos a los que no les gusta abandonar la senda de Lo Previsible ni cuando leen.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*