La capital del sur ha inspirado más de 153 óperas, cuyos libretos mencionan rincones de la ciudad, o transcurren en ella. Ha sido capaz de encender la imaginación de los autores operísticos más clásicos y conocidos, como Mozart, Rossini, Bizet, Beethoven, y sigue alimentándola en composiciones mucho más modernas. Como El poeta, de Federico Moreno Torroba, que fue estrenada en 1980 con la voz de Plácido Domingo, basada en la vida de José de Espronceda; o la del año 2006 Il dissoluto assolto, de Azio Corgui y con libreto del escritor José Saramago, reinterpretación moderna del Don Giovanni de Mozart. La ópera en Sevilla es pasado y presente, y los rincones y la vida que se trasladaron a esos escenarios operísticos siguen muy vivos y presentes en la ciudad. Decidida a convertirse en un referente operístico en Europa.
La presentación en Bruselas del Festival de Ópera de Sevilla ha buscado proyectar internacionalmente este alma cultural de la ciudad. Esta cita bienal se celebrará del 25 de septiembre al 12 de octubre en Sevilla, en siete espacios escénicos diferentes. La Real Fábrica de Artillería, el Alcázar, el Teatro de la Maestranza, el Espacio Turina y las Casas Palacio: Palacio de las Dueñas, Casa Salinas y el Hospital de la Caridad. Su programación incluye a compositores como Philip Glass, Claudio Monteverdi, Helena Cánovas, Manuel García, Mozart, y Bizet, entre otros.
Barberos de Sevilla, noches de Fígaro, la fuerza del destino en la Puerta de Triana, o arrepentidos calaveras como Miguel Mañara: cada uno de los monumentos y calles sevillanas han servido de escenario operístico, los cuales, durante los meses de septiembre y octubre no solo recrearán el oído. También la vista, los sentidos, y las emociones, en quien recorra los rincones de la ciudad para descubrir cada detalle de ella que los compositores incluyeron en sus libretos.
Un hipster con navaja y tijeras en Santa Cruz.
Fígaro, El barbero de Sevilla, es protagonista de tres óperas compuestas por Rossini, Mozart y Darius Milhaud. Un personaje ingenioso, astuto y carismático, capaz de acceder a todos los rincones y secretos de la ciudad, y salir airoso de cualquier enredo. Una de sus sugerencias al conde Almaviva para conquistar a su amada es escalar el balcón de la Plaza Alfaro, conocido como Balcón de Rosina. Se encuentra en el barrio de Santa Cruz, el mismo lugar donde está el Real Alcázar, uno de los escenarios del Festival y monumento de imprescindible visita. Cuyos jardines ya acogieron la ópera Magallanes – Elcano, no hay rosa sin espinas, con música de Marco Reghezza y Giovanni Scapecchi, y libreto de José M. Núñez de la Fuente, celebrando la circunnavegación del globo.
En los alrededores del Alcázar, en el entorno del Archivo de Indias y la Catedral, se sitúa la ubicación de la casa de Fígaro. ¿Y su barbería? ¿Sigue habiendo fígaros en Sevilla? Ciertamente sí. La Navaja, Tres14 o Las Barberas de Sevilla, entre muchas otras, son referentes en esa nueva corriente de cuidado masculino donde las barberías y sus barberos juegan un papel protagonista. ¿Capaces de conseguirles cualquier cosa, como Fígaro, incluso el amor? Para empezar, les dejarán impecables, y lo demás será tema para otro libreto.
Como no podía ser menos en el barrio de Fígaro se presentará los días 25 y 27 de septiembre, dentro del Real Alcázar, Il Califfato di Bagdad. Ópera de Manuel García, con dirección escénica de Guillermo Amaya y dirección musical de Alessandro D’Agostini, con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y producción del Ayuntamiento de Sevilla. Además de eso, el 12 de octubre, a partir de las 12h., en el Salón de Tapices tendrá lugar el recital protagonizado por la mezzosoprano Nerea Berraondo y la pianista Anna Malek. Música centroeuropea y eslava de inspiración española en la era de Carmen, una propuesta de cámara que dialoga con la arquitectura y el espíritu del lugar.
Una cigarrera de armas tomar
Si hay una mujer fuerte en sus convicciones y con carácter esa es Carmen, la protagonista de la ópera de Bizet, sevillana que defiende su libertad hasta el último suspiro, sin ceder a presiones ni chantajes. Si algo continúa haciéndola un personaje universal es estar más próxima a la mentalidad de las mujeres de hoy en día, que a las del siglo en que se inspira. Seguir su leyenda comienza por situarse junto al Guadalquivir, en el embarcadero de las cigarreras, punto álgido a donde llegaba el tabaco de las Indias, y continuar desde allí un recorrido por cada uno de los lugares donde se sitúa la acción de esta ópera.
La Antigua Fábrica de Tabacos, hoy Universidad de Sevilla, fue el edificio industrial más importante del siglo XVIII en España, y lugar de trabajo de Carmen. Tras una pelea allí, la quieren llevar a la Cárcel Real, que estuvo en la esquina entre las calles Sierpes y Entrecárceles. Ella seduce a su custodio, Don José, para que la deje escapar, y lo hace en el Callejón del Agua. Donde para reponerse toma una manzanilla, en la taberna de Lillas Pastia. Hoy encontramos en la zona locales como La Taberna de las Escobas o la Bodega de Santa Cruz, donde sirven el tradicional vino con las deliciosas tapas sevillanas.
Atravesar el callejón del agua, cruzar la calle vida, y regresar por Susona, antigua calle de la muerte, permite conocer el corazón neurálgico de la judería sevillana, y ver algunas de las calles mas icónicas de la ciudad. El recorrido termina, más allá de la Maestranza, en el Monumento a Carmen, homenaje a la cigarrera que no existió nunca, o que existió en cada una de las cigarreras sevillanas, y existe en su ópera inmortal.
La cual sigue inspirando interpretaciones actuales. En el Espacio Turina, referente habitual de la música en vivo en Sevilla, el 30 de septiembre a las 20h., el Daahoud Salim Quintet presentará Groovin’ Carmen, standards de jazz inspirados en Carmen de Bizet. Y el 8 de octubre, a partir de las 20h., Carol García, Elena Sancho Pereg y Teodora Oprisor ofrecerán París, Sevilla, La Habana: conexiones hispano-francesas en torno a Carmen.
Don Juan, o arráncame el corazón, o ámame porque te adoro.
Dicen que en la Plaza de San Ildefonso, durante el siglo XIV, tuvieron en Sevilla su casa los Tenorio, y su lugar el más destacado de ellos, Juan. Hoy es el convento de San Leandro, y aseguran los aficionados a las yemas que este dulce de las hermanas agustinas transporta a la Gloria, tanto como transportó a Don Juan al cielo su amada Doña Inés. Hay medio centenar de óperas inspiradas en el donjuan, que además tuvo por contrapunto histórico a un auténtico calavera sevillano, Don Miguel de Mañara. Inspirador de la ópera de Oscar Milosz Don Juan de Mañara. Circularon por la ciudad tantas leyendas sobre este personaje histórico, que llegó a decirse que su vida también había inspirado la célebre obra de Zorrilla. Hoy nos queda de él eso y su casa palacio, destacable entre las muchas que haya en la ciudad, una joya arquitectónica renacentista, con una pila de mármol blanco italiano en el centro de su patio, y techos mudéjares y renacentistas, con yeserías, que nos transportan a otras épocas.
Hay además una pequeña plaza escondida en el casco histórico, la Plaza de Santa Marta, cuyo único acceso es por un pequeño callejón desde la plaza de la Virgen de los Reyes, en la parte trasera de la Catedral. Tiene ese absoluto encanto y aire tradicional del barrio de Santa Cruz, y dicen además que fue aquí donde raptó Don Juan Tenorio a Doña Inés. ¿No es verdad, ángel de amor?
Destacable por su relación con la ópera es el Hospital de la Caridad, que además de ser la obra filantrópica de Miguel de Mañara -una vez abandonada su vida de calavera-, será el espacio para la representación de la ópera Quien porfía mucho alcanza, de Manuel García. Los días 28, 29 y 30 se representará en el Palacio de las Dueñas, Casa Salinas, y en este Hospital de la Caridad, a partir de las 22 horas.
Y como no podía faltar, la pieza más clásica, Don Giovanni, de Wolfgang Amadeus Mozart, se ofrecerá los días 4, 8, 10, 11 y 12 de octubre en el Teatro de la Maestranza. En colaboración con la Oper Köln, con dirección escénica de Cecilia Ligorio y musical de Iván López Reynoso.
Sentir la ópera es sentir Sevilla. Entradas próximamente a la venta en la web del festival.
Pingback: Noticias musicales de julio de 2025 | Beckmesser