Crónicas en órbita

Bienvenidos a la Sevilla digital, feeling land del videojuego, el manga, el anime, y la realidad virtual

El «nazareno» armado de Blasphemous, con una Sevilla apocalíptica de fondo

Este 2025, abril en Sevilla será el mes de los videojuegos y la cultura digital. Del 24 al 27 la ciudad estrena los GEM AWARDS, evento internacional de referencia para el sector de los videojuegos, y una prueba más de la vibrante cultura digital sevillana. La cual no solo atrae a muchos visitantes, sino que forma parte inseparable de su vida urbana, en todos los aspectos.

Sevilla es uno de los pocos lugares del mundo que cuenta con un salón Arcade equiparable a los del barrio electrónico de Tokio, el Akihabara. Como aquellos, abierto todo el año, y con más de doscientas máquinas de videojuegos clásicos, como el Pac-Man, Missile Command, Street Fighter II, Mortal Kombat, o Asteroids, todas restauradas y jugables en modo free play. Lo que quiere decir que por el precio de la entrada puedes pasar todas las horas que desees jugando, con los únicos límites en las horas de apertura y cierre del local.

También los GEM Awards, y no por casualidad, tendrán su zona Arcade. Duplicando la capacidad de la ciudad para el uso de unas máquinas de juego que continúan siendo tremendamente populares entre los aficionados. En un espacio ideal, el FIBES, palacio de exposiciones y congresos sevillano, que se ha convertido en un referente para grandes eventos, como los MTV European Music Awards, o la gala de los Goya. Se esperan cuarenta mil participantes presenciales, y una audiencia de millones de personas que seguirá la gala en vivo a través de internet. Para votar y elegir los mejores videojuegos del año, en cuya producción, además, la capital hispalense también destaca.

Sevilla es punto de origen de algunos grandes títulos de este noveno arte, que además se han demostrado capaces de aportar parte de su cultura y tradiciones únicas al juego digital. El estudio The Game Kitchen, afincado en la ciudad, es el autor del conocidísimo Blasphemous, un juego donde tanto el arte religioso como la iconografía sevillanas marcan su historia, y su diseño.

Otro videojuego con origen sevillano es Pokémon Hispalis, que transcurre en una Sevilla postapocalíptica, asolada por un virus letal, e inmersa en una guerra entre distritos, que lleva a los jugadores en una aventura por lugares emblemáticos de la ciudad. Eligiendo ser del Sevilla o el Betis, o completar una pokédex (enciclopedia con fichas de Pokémon) con criaturas muy originales, como el Curro que fue la mascota de la Expo 92.

La ciudad es un referente en digitalización, pero no solo en el ámbito de los videojuegos. En Las Setas, la estructura de madera sostenible más grande del mundo, situadas en la Plaza de la Encarnación, se puede pasear por sus pasarelas, y llegar al mirador para contemplar desde el cielo la Sevilla actual. Y además probar la experiencia con gafas de realidad virtual, para mirar desde ahí mismo cada parte de la ciudad, pero tal y como era en la época del Imperio Romano.

También la recreación en 3D de la Catedral de Sevilla, hasta en sus más mínimos detalles, es uno de sus interesantes proyectos de digitalización, ya muy avanzado. El monumento, uno de los más emblemáticos del mundo, está siendo sometido a un minucioso escaneo láser, capaz de crear un modelo digital de alta definición. En él estarán, con una precisión milimétrica, cada rincón, piedra y elemento arquitectónico. Pensada para la conservación y restauración del edificio, permitirá además futuras visitas virtuales interactivas: una democratización del acceso al patrimonio cultural destinada a sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de preservar nuestro legado histórico. Aunque lo digital sea  difícilmente comparable a la experiencia de ver en vivo la propia Catedral, sus alrededores, y percibir la luz, el aire y los aromas que envuelven Sevilla, es una buena introducción a su espectacularidad.

Y si hay otro aspecto de la cultura contemporánea popular que se relaciona íntimamente con los videojuegos, ese es el manga, el anime y el cosplay, la recreación con disfraces de los protagonistas de todos esos universos fantásticos. Como no podía ser menos, los GEM Awards tendrá su espacio dedicado al cosplay, que también estará precedido, a principios de abril, por el Mangafest. Festival de Cultura Asiática y Ocio Digital de Sevilla que viene celebrándose desde 2012, y al que cientos de miles de personas acuden anualmente. El público con sus cosplays, y como estrellas invitadas en esta ocasión, los dobladores de Los Simpsons Carlos Ysbert (Homer), Isatxa Mengíbar (Lisa) y Sara Vivas (Bart), que estarán en su escenario principal el sábado 4 de abril. También creadores de contenido como Pascu y Rodri, de Destripando la Historia, San Pito Pato, Hermoti, o los creadores del videojuego Pokémon Hispalis.

Este mes tan digital no se reduce únicamente a la pantalla. Un paseo por la Alameda de Hércules, la zona de la ciudad en que se concentran el mayor número de tiendas especializadas en cómic, figuras de manga, y juegos de mesa, es el complemento ideal al Manga Fest y al GEM Awards. Punto neurálgico además de ocio y cultura en Sevilla, con muchos bares, restaurantes y otros comercios, de imprescindible visita.

Y si nos animamos a recorrer el escenario de un videojuego, fuera de los destinos más conocidos de Sevilla, el Parque Tecnológico de la Cartuja nos introducirá en un lugar más propio de la fantasía que de una ciudad milenaria. Allí veremos un saguaro gigante, como los que crecen en el desierto que rodea la ciudad de Los Santos en Grand Theft Auto V. Este cactus, de 1.500 años de edad, fue traído especialmente de México para la Expo92. La exposición tuvo 102 pabellones, de los que se conservan 31, y que te conducen a ilimitados universos. Desde el palacio del Prince of Persia -pabellón de Marruecos- hasta las torres picudas del Pabellón de Hungría, que representaban las siete religiones del país… o la iglesia de cualquier videojuego medieval que incluya vikingos.

Un parque con un final de visita perfecto: el Centro de Arte Contemporáneo ubicado en el Monasterio de la Cartuja. Absolutamente singular por su arquitectura, que mezcla el monasterio del siglo XV con la fábrica de loza en el XIX, más las colecciones de arte y sus exposiciones temporales. Una imprescindible, que llegará a su final en mayo, es Diversidad en la colección CAAB. El fotógrafo Alberto García-Alix ha hecho una selección de los fondos fotográficos del Centro para mostrarnos una vibrante visión coral de la sociedad a través de la fotografía. Imágenes corales antes del selfie, la foto del móvil, y las redes, que hoy se harían virales gracias a la fuerza estética y de significado que les imprimieron sus autores.

Y es que Sevilla es feeling land en lo físico, y también en lo digital.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*