Horas críticas Analógica

Libros de la semana #164

Recomendaciones literarias de la redacción de Mercurio

Mundo hetero, de Montserrat Roig y Betsabé García [ed.] (Paidós)

Pese a que la lucha por su autonomía deja «huellas irreversibles» en ellas, «son cada vez más las mujeres capaces de pasearse solas». Así lo expresaba hace más de medio siglo Montserrat Roig (1946-1991), periodista y escritora en lengua catalana, pionera feminista en España. Este libro condensa sus ideas en torno al concepto de mujer en la cultura posfranquista y también desde un enfoque existencial, documentando su proceso de autocrítica mientras enfrenta asuntos de absoluta vigencia: el patriarcado de raíz católica y «la mística de la maternidad», el deseo en relación con los cuerpos y la pornografía, las dinámicas sexuales de poder o la tradición de lo trans, entre otros, son los temas que ha reordenado, a partir de una anterior compilación de artículos, conferencias y entrevistas, la edición de Betsabé García, biógrafa de Roig y filóloga. Además, aporta un valioso estudio introductorio en el que sitúa este corpus teórico y su problematización de la heterosexualidad fundamentalista como sistema social y como política (del miedo), en el contexto de aquel país de «la sagrada familia» y el universal masculino aniquilador de cualquier búsqueda de identidad protagonizada por mujeres. Un análisis que evidencia cómo la naturalización de aquel Mundo hetero, que incluso hoy apenas osamos cuestionar, adquiere «una significación telúrica que cristaliza en forma de dictadura moral». Un libro apto para guerrilleras de género que busquen inspiración en argumentos avanzados a su época (y la nuestra); y no apto para fieles de la procreación y del matrimonio como dios (con atributos de hombre) manda.


Arthur Mervyn (o Memorias del año 1793), de Charles Brockden Brown (El Paseo)

Lo primero que sabemos del protagonista de esta novela, cuando llega a la capital Filadelfia en 1793, es que «había pasado toda su vida entre el arado y la trilla». Miguel Cisneros Perales traduce por primera vez al español —y prologa— un «clásico desconocido» escrito en 1799 por Charles Brockden Brown; pionero de la gran novela (norte)americana y ascendiente de todos los grandes autores del XIX y primeras décadas del XX, en especial los ilustres de la ficción gótica urbana como Hawthorne, Poe o Mary Shelley. La modernidad de la estructura narrativa y la semblanza polifónica en torno a la figura de Arthur Mervyn vigorizan un ambicioso relato sobre el nacimiento de las grandes metrópolis, sus miserias y sus oscuros trasfondos, en unos Estados Unidos recién independizados; el nacimiento de una nación y de un mito, el del self-made man, aunque también su dorso, cifrado en las ansias de lucro de los personajes secundarios. La vocación de Brockden Brown, no solo como escritor sino como periodista e historiador, le permiten además erigirse en cronista del convulso contexto social de la época, introduciendo controvertidos temas que enriquecen el alcance del argumento y lo muestran como el autor adelantado a su tiempo y comprometido que fue (feminista y abolicionista). Arthur Mervyn (o Memorias del año 1793) es una piedra de toque para reivindicar su legado crucial en la historia de la literatura. Un libro apto para adeptos de la novela con mayúsculas, curiosos de hallar su prototipo en esta historia bigger than life; y no apto para cenutrios y consumidores de best sellers que no puedan leer nada que tenga más de diez años.


Animales metafísicos, de Clare Mac Cumhaill y Rachael Wiseman (Anagrama)

En 2015, las autoras de este libro pusieron en marcha un proyecto de investigación y «compromiso» en torno al llamado Wartime Quartet que formaron las filósofas Elizabeth Anscombe, Philippa Foot, Mary Midgley e Iris Murdoch, con el fin de sacar a la luz aquella «corriente alternativa» de pensamiento metafísico y moral, así como su legado actual. Ciertamente se presenta con plena vigencia el componente ético y humanista de las ideas de aquellas cuatro amigas y colegas en Oxford, a contracorriente en aquel mundo de mitad del siglo XX que, tras haber sufrido los horrores de la guerra, pretendía dejar de lado la especulación en torno a la naturaleza humana y la divina, la realidad, la verdad, la belleza… Todo aquello que no se pudiese medir u ordenar en medio del caos existencial. Indagando en cartas, diarios, imágenes y recuerdos, Clare Mac Cumhaill y Rachael Wiseman entretejen en Animales metafísicos las vidas de estas brillantes mujeres que ofrecen un contrarrelato respecto a la historia oficial de la filosofía (escrita por hombres), al considerar que lo que somos tiene que ver no con lo individual, sino con lo vivido en compañía: la amistad —como la de ellas—, lo familiar y lo cotidiano, las historias, las obras de arte. Finalista del National Book Critics Circle Award, esta biografía a cuatro voces ayuda a ver el mundo, incluido este de hoy lleno de incertidumbre, «como algo asombroso y frágil que necesita un cuidado y una atención constantes». Un libro apto para quienes crean en la amistad como la mejor forma de pensar (juntas) en las grandes cuestiones; y no apto para pragmáticos recalcitrantes que defienden la competitividad como única vía del éxito (individual).


Los bajos fondos del corazón, de Eugenio Fuentes (Tusquets)

La tesis central de este apasionado estudio de la novela negra, desde un punto de vista histórico y estético, es un doble disenso. Aun sin negar su capacidad de «olfatear lo podrido», el autor refuta la obligación de que se erija en reflejo del malestar social, considerando en cambio primordial su plasmación de la insatisfacción del alma. Además, desmonta la idea de un realismo inherente al género, pues sus tramas suelen distar de situaciones comunes y sus personajes más bien se acercan a la exacerbación romántica. Como consolidado autor de novela negra, Eugenio Fuentes habla con conocimiento de causa y disecciona sus esencias con solidez argumental, empezando por establecer dos elementos clave: el misterio y el daño. Acude a los precursores del XIX, antes de que se forjaran las «sagradas escrituras» del policiaco, para reflexionar con amplitud de miras, fluidez digresiva y nula ortodoxia academicista sobre su evolución y progresivo auge. El valor y la valentía —no libre de polémica— de este ensayo tan personal, titulado Los bajos fondos del corazón, es defender que el secretro de la buena reputación actual de la novela negra se halla en liberarse de arquetipos y misiones (sea sociológica o de entretenimiento) para plasmar con estilo, brillantez narrativa y agudeza psicológica la naturaleza humana y todos sus misterios irresolutos, sus daños irreparables. Las pulsiones oscuras, los bajos instintos que nos rinden vulnerables, volubles, vengativos. Un libro apto para adictos a los duros blandos como Philip Marlowe, Sam Spade y otros derrotistas; y no apto para quienes aún persistan en el candor y las lecturas luminosas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*