
Un interesante fenómeno premonitorio. Cuando en 1971 redacto el poema «Descenso al mar», Purificación Lara Siscar Peiró aún no ha nacido; lo hará en el Grao de Gandía, Valencia, en 1977. En 2016 coincidimos como ponentes en las Conversaciones de Formentor, y compruebo alborozado que ella es la protagonista, la heroína, del texto, y que, en concreto, son sus brazos los que se citan. Cuando se lo digo parece gustarle.
DESCENSO AL MAR
De Sinatra a mi calle a través de la muchacha de las medias negras y el cabello flotante.
That’s life.
Qué cita y qué amor en la encrucijada.
Pienso en su uniforme y yo en el instante preciso deslizo entre sus manos el billete esperado.
Acude puntual.
No sé realmente lo que digo y ella sacude la cabeza y ríe.
Da igual.
Lo cierto es que me ama y me siento capaz de todo.
Bajamos hasta el muelle.
Hasta las tiendas árabes.
El cielo estrecho se llena de vencejos.
Le compro un abrigo.
Salimos al mar y bajo el giro del faro beso sus brazos.
Brazos de oro con sabor a rape.
Ella llora ahora.
La hora del llanto llega.
Pero estaba prevenido.
Voy hacia el buque varado.
Qué luz en el lugar.
Se oyen gaviotas y la dulce música de los yates la hace soñar
Le hablo de cuando mi padre calafateaba.
Del linaje.
De Beatriz Guido.
Parece animada.
Puede llegar hasta la bocana.
Y hasta el profundo significado de las palabras.
Allá la veo bien.
Su figura se recorta en el ocaso y me hundo en las aguas.
Quisiera emerger con el mayor mero.
O con la esperanza de toda una vida.
Pero ella huye en la espera.
Y nada hay que la haga volver.
Ni mi alarido en la noche.
Ni la promesa de no mentir.
Dice algo desde la escalerilla.
Algo a no sé quién que la ayuda.
Cuando el motor ruge parece que empiezo a morir.
Eso debe ser.
Morir en las aguas.
Hermoso final.

Lara Siscar Peiró
Purificación Lara Siscar Peiró es, en la actualidad, presentadora de Televisión Española. Licenciada en comunicación audiovisual, trabajó inicialmente en Canal 9 de Valencia y posteriormente en Nova, uno de los canales del grupo Antena 3.
Siscar: lugar pródigo en siscas, siendo “sisca” un nombre local de “carrizo”.
Carrizo (Phragmites australis): planta gramínea, indígena de España, con raíz larga, rastrera y dulce, tallo de dos metros, hojas planas lineares y lanceoladas, y flores en panojas anchas y copudas. Se cría cerca del agua. Sus hojas sirven para forraje, sus tallos para construir cielos rasos y sus panojas para hacer escobas.
Sinónimos: siscar, ciscar, jiscar, liscar, carrizal; sisca, cisca, jisca, lisca, carrizo, cañavera, cañaveta, cañeta, cañota, millaca.
Llano liscar, en la localidad oscense de Bailo, es un enclave de gran interés ornitológico porque en él pueden verse las tres especies occidentales europeas del género Circus: Circus aeruginosus (aguilucho lagunero), Circus pygargus (aguilucho cenizo) y Circus cyaneus (aguilucho pálido).
Peiró: hipocorístico de Pere (Pedro > Perico).
