Horas críticas

Libros de la semana #123

Recomendaciones literarias de la redacción de Mercurio

Todas las muertes, de Ricard Solé (Crítica)

«Vamos a morir. Y eso nos convierte en los afortunados», dice Richard Dawkins aludiendo a lo extraordinario de existir siquiera. En este ensayo, el físico y biólogo Ricard Solé busca establecer «una lógica del fin de la vida» desde un enfoque científico, filosófico y crítico sobre la más sorprendente de todas las noticias previsibles —Jorge Wagensberg dixit—. Solé acude al pasado para mirar al futuro: inspirado por Frankenstein, una obra de hace 200 años, Todas las muertes pone a dialogar en su primer capítulo la ciencia ficción gótica de Mary Shelley con las innovaciones de bioingeniería y «vida artificial». Las paradojas sobre la mortalidad en nuestra relación creciente con las máquinas es otro de sus temas de plena actualidad, así como las muertes de la mente y la conciencia, tan dolorosas. Con todo y pese al ombliguismo humano, nuestra vida no es la única que acaba: se extinguen las lenguas (pérdida de diversidad cultural), las ciudades (pérdida de memoria colectiva) y hasta la información (por su perversión: la desinformación). Todo ello suscita una reflexión sobre cuestiones como la curación del envejecimiento o la inmortalidad. El autor barcelonés tuvo que interrumpir su redacción durante la pandemia porque se le hacía difícil escribir sobre un tema tan presente, pero finalmente pensar en el fin de la vida le ha permitido «comprender mejor la naturaleza de la muerte». APTO PARA: Quienes piensan en su final tanto como en exprimir la propia existencia y solo temen a vivir en la ignorancia. NO APTO PARA: Antropocentristas de la línea dura y los que aspiran a cancelar la muerte.


Días de fiesta, de Jo Ann Beard (Muñeca Infinita)

«Y así es como uno escribe. Dejas que la escritura te guíe y te limitas a seguirla, a dejar que los recuerdos, las imágenes y el lenguaje tomen las riendas». Siete de las nueve piezas que forman Días de fiesta son ensayos en torno a hechos reales, como el del pintor que saltó de una ventana para sobrevivir a un incendio y lo que le pasaba por la cabeza, o podría haberle pasado: la narradora se coloca en la piel de sus protagonistas y (re)crea las escenas a menudo que revisa lo sucedido. Dos de las historias son ficción, aunque como escribe la autora en una nota previa, «son también ensayos, cada uno a su (secreta) manera»; y, añade, «los ensayos son también relatos». Los contrastes del trauma existencial andante que somos ocupan el interés de Jo Ann Beard, el de su mirada siempre franca y autoafirmada. En sus textos, íntimos y expansivos, terrenales y trascendentales, es una constante la presencia de la muerte y sus efectos misteriosos o mágicos; como los de la memoria sobre la fluidez del tiempo. Desde que en 1996 publicara su magistral relato de la masacre de la Universidad de Iowa donde trabajaba, Beard es una de las autoras de referencia de la escritura memorialística que se inviste, con naturalidad, de los recursos de la ficción y el reportaje. Todo recuerdo es invención; todo lo real pasa, sobre todo, en nuestras cabezas. APTO PARA: Quienes busquen una lectura intensa (que pone los pelos de gallina) en lo conceptual y expresivo. NO APTO PARA: Los que no soporten a autores que intentan «describir cosas que no se pueden describir».


extra bold, de VV. AA. (Editorial GG)

Presentado como «un manual feminista inclusivo, antirracista y no binario para el diseño gráfico», este provocador volumen es a la vez ensayo, cómic, fanzine y manifiesto para unos tiempos en que bastante amplificación se da a la intolerancia. Un esfuerzo coral que implica a siete especialistas en diseño contemporáneo e historia del arte, coordinadas por la catedrática y comisaria Ellen Lupton, pero también a más de 80 voces del presente y del pasado que, a través de imágenes, textos, mapas, juegos tipográficos, entrevistas, diagramas, glosarios e ilustraciones de Jennifer Tobias conforman un fascinante collage sobre las identidades en el mundo de la creatividad. Los tres bloques de contenidos incluyen: una teoría que, al abordar el papel de las estructuras de poder en la marginación por causa de género, raza o discapacidad, cuestiona «los principios eurocéntricos del diseño moderno»; una historia extraoficial tejida de relatos biográficos decoloniales, queer, locales y de la cultura popular (de Yolande Bonhomme a Sojourner Truth, de Anni Albers a Ruth Ellis); y una crónica del trabajo de diseño actual que analiza desde las prácticas al emprecariado, el espacio de trabajo, la discriminación o los cuidados. Práctico y crítico, hermoso y explosivo, extra bold es la guía ideal para ser conscientes de que el diseño es otra forma de (contra)poder. APTO PARA: Fans del diseño (auto)consciente, que piensan que no todo hay que pintarlo de color de rosa. NO APTO PARA: La caverna de los que no aguantan ya ni el grafismo de esta «moda» de la diversidad, el moderneo y los palabros.


Todo, a todas horas, en todas partes, de Stuart Jeffries (Taurus)

Este libro se publicó antes de la película de parecido título, aunque quizá ayude a entender su éxito. El espíritu irreverente e irónico de muchas creaciones actuales se instala en un sistema político-económico al que le viene de perlas el reforzamiento individualista resultante de tal actitud, argumenta el periodista y editor Stuart Jeffries. A su juicio, la cultura posmoderna surgió bajo el signo del neoliberalismo, por lo que su arte transgresor corre el peligro de verse secuestrado por el mismo modelo al que pretende cuestionar, en un escenario en el que «no hay nada fuera del mercado». Este ensayo incisivo y erudito, titulado Todo, a todas horas, en todas partes, repasa algunos hitos de la posmodernidad desde 1972 hasta hoy, y la forma en que han transformado nuestra sociedad: la artista conceptual Martha Rosler, El reportero de Antonioni, el filósofo punk Jean-François Lyotard, el Macintosh de Jobs, las obras de Tarantino y Rushdie, Netflix, el Grand Theft Auto, el 11-S… «El capitalismo ha descubierto que no tiene que mostrarse represivo, sino seductor», señala el autor británico, para quien la filosofía del todo vale ha transformado en supuesta diferenciación el mero consumismo: todos actuamos como usuarios, no como ciudadanos. Para Jeffries, lo peor de la retórica posmoderna es que «lo que subvierte no es aquello que se propone criticar, sino la propia agencia crítica del mensaje». APTO PARA: Quienes desconfían de las proclamas críticas en una escena artística dominada por las plataformas y corporaciones. NO APTO PARA: Aquellos que piensan que solo se puede sabotear el sistema (cultural) desde dentro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*