Iconofagias, de Iván de la Nuez (Debate)
«Creo que toda textura visual debe ser convertida en texto y que, en esta revancha, radica la forma literaria de la iconofagia», escribe al inicio de este libro el ensayista y crítico cultural Iván de la Nuez. De esa venganza dan cuenta las 27 entradas —una por cada letra— de este diccionario que, inspirado por insignes antecedentes como el de Juan Eduardo Cirlot, trata de descifrar la tiranía de las imágenes hiperconsumidas y desintegradas, como una necesidad casi fisiológica que imponen estos tiempos. No solo se han seleccionado en Iconofagias aquellas que impactan por su valor documental, sino aquellas que muestran la dificultad de entender el momento actual y que presentan una «autocrítica de las imágenes». Por esa autofagia que nos lleva a compartir nuestras vidas en Instagram o Zoom comienza este recorrido, que transita por temas como el anticolonialismo, la posdemocracia, la estética de la extinción, la posfotografía de Joan Fontcuberta, las falsas dicotomías de las guerras culturales, la eclosión narcisista del arte que podría acabar con él o la literatura expandida, pues «lo que apremia a la cultura contemporánea no es una multiplicación de las imágenes, sino de las palabras». El autor cubano pone justamente en la literatura la responsabilidad de contarnos y de cuestionarnos en esta era de excesiva fe en la imagen que podría resumirse en una sola: «La imagen de esta época somos nosotros en la pantalla».
APTO PARA: Quienes no se tragan como cierto todo lo que las redes sociales les meten por los ojos.
NO APTO PARA: Los que no se plantean qué (ideas) hay detrás de un selfi o de la imagen del año del fotoperiodismo.
Vida, poemas y pensamientos de una mujer solitaria, de Louise Ackermann (Athenaica)
Se edita por vez primera en español la obra de Louise Ackermann, escritora librepensadora y subversiva, de ideas osadas e inusuales para su época, el siglo XIX, siempre a contrapelo de las doctrinas biempensantes (religiosas). Su tendencia a escandalizar a propios y extraños con su verbo afilado le valió los más graves vilipendios de sus contemporáneos: véanse las acusaciones de «Satán femenino», «tristeza demoníaca» o «gran sepulturera» que recoge este volumen en la cuidadísima introducción crítica del traductor y experto en lenguas clásicas Francisco Socas. Su edición de los textos de la autora francesa incluye una breve autobiografía, su poemario más reflexivo (filosófico), una serie de pensamientos fragmentarios, casi a modo de aforismos, y otros cuantos extraídos de su diario. Un conjunto el de Vida, poemas y pensamientos de una mujer solitaria que muestra la lucidez y la independencia intelectual de una mujer avanzada a su tiempo, que se alimentó de las teorías respiradas en su entorno —como el evolucionismo—, pero que al mismo tiempo se procuró una existencia solitaria y no se casó con ninguna escuela. Paradójicamente, fue su temprana viudez lo que le hizo dedicarse a la escritura, aunque a menudo en estas páginas asimila de tal modo la visión patriarcal que se dice una intrusa. También, eso sí, huye de sentimentalismos atribuidos a la condición femenina y hasta declara estar dispuesta a adentrarse «en toda clase de malezas y barrancos». Brava.
APTO PARA: Defensores de la escritura fina y sin paños calientes, de la palabra esgrimida como cuchillo.
NO APTO PARA: Los que se han quedado en el XIX en materia de género, y otros zopencos del XXI.
Solomon Kane, de Robert E. Howard (Ediciones T&T)
Solomon Kane es una curiosa mezcla de puritano y caballero, duelista con temple, fanático y taciturno, vengador y justiciero, que lucha contra las manifestaciones del mal en la tierra, llámense bandidos o seres sobrenaturales. Esta edición de lujo recopila las historias de este influyente personaje inglés del XVI a partir de sus originales, aparecidos entre 1928 y 1932 en la revista Weird Tales, y no de las versiones —más políticamente correctas— que se hicieron tras la temprana muerte de su autor, Robert E. Howard. Padre de la «espada y brujería», el creador de Conan añadió elementos fantásticos a los relatos clásicos de aventuras y espadachines, dando vida a este héroe tenebroso. Solomon Kane muestra todo el exotismo y el terror que destilan sus andanzas y su plasmación en el estilo «evocador y rotundo» de Howard, como destaca Armando Boix; una escritura no exenta de juegos verbales, bien recreados en la traducción de Luis Ángel Madorrán: «La luz de la luna brillaba, nebulosa, formando plateadas brumas ilusorias entre los árboles en sombras», comienza aliterado el primero de los relatos. No en vano, este formidable volumen incluye tres poemas dedicados al personaje, que dan cuenta de su atormentada figura como dador de muerte: «He visto rodar cabezas como frutos maduros en el barracón de un esclavista, / he visto a demonios alados volar desnudos bajo la luna». El horror, que diría Kurtz.
APTO PARA: Aficionados a los (anti)héroes de leyenda a los que se admira tanto como se teme.
NO APTO PARA: Aquellos que desprecian la literatura pulp pero caen rendidos ante la última majadería de Marvel.
Las naciones oscuras, de Vijay Prashad (Península)
El proyecto político tercermundista (adjetivo cuya acepción peyorativa es significativa de su evolución) pretendió poner en marcha una ilusionante agenda entre los años 20 y 80 del pasado siglo: los movimientos anticoloniales —populares, más que intelectuales— se unieron para reivindicar una plataforma institucional internacional. El Sur global, encabezado por países como Egipto, Cuba, India o Ghana, irrumpía con la promesa de un planeta mejor para todos, concretada en la redistribución de recursos, un retorno digno del trabajo y un reconocimiento del legado cultural de esa zona históricamente explotada y oprimida. Las naciones oscuras, escrito originalmente en 2007, no ha perdido ni un ápice de su vigencia: como explica su autor, el historiador y periodista indio Vijay Prashad, en el prefacio a esta edición por su 15º aniversario, el libro es una historia del pueblo porque está escrito «prestando atención a las luchas por una justicia igualitaria y liberadora». Sus tres bloques recorren el origen del concepto, sus escollos y su obituario a través de un viaje por las ciudades clave en el proceso, haciendo crónica de cómo se acabó asesinando a aquellos países empobrecidos por una serie de circunstancias, como la globalización, que acabarían reactivando el poder de las viejas clases sociales dominantes, los nacionalismos y los atavismos. Hay mucho que aprender en esta historia llena de grietas y traspiés a la que se llamó Tercer Mundo.
APTO PARA: Lectores comprometidos con las luchas globales de un mundo a varias velocidades.
NO APTO PARA: Enemigos del multiculturalismo y de los clichés asociados a la conciencia política transnacional.